Doctorado en Didáctica de la Matemática

INTRODUCCIÓN
NOMBRE DEL PROGRAMA
Doctorado en Didáctica de la Matemática
FACULTAD/UNIDAD ACADÉMICA QUE LO DICTA
Facultad de Ciencias, Instituto de Matemáticas
ACREDITACIÓN
Doctorado acreditado por 4 años, desde el 11 de diciembre de 2019 al 11 de diciembre de 2023, por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
VISIÓN DEL PROGRAMA
Un doctorado en Didáctica de la Matemática de acreditada excelencia académica, que se proyecta al mundo como una entidad independiente en un marco de cooperación con centros de renombre internacional en la disciplina; reconocido a nivel nacional e internacional por el impacto de la investigación, innovación y transferencia en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática que realizan sus profesores y graduados; cuya labor incide en los esfuerzos del país para definir el marco conceptual y construir el conocimiento en el área que necesita para resguardar el derecho de los chilenos a tener una educación en matemáticas de calidad; y que se reconoce como el principal polo de desarrollo disciplinario y de formación de capital avanzado en el área en Sudamérica.
MISIÓN DEL PROGRAMA
La misión del programa DDM tiene como propósito formar graduados del más alto nivel en Didáctica de la Matemática, capaces de elaborar y sustentar propuestas de investigación, de innovación y de desarrollo, utilizando marcos teóricos explícitos y de acuerdo a evidencias obtenidas experimentalmente.
Directora del Programa – Dra. Diana Zakaryan
(+56) 32 227 4009
diana.zakaryan@pucv.cl
Secretaria de Postgrados – Sra. Paola Villalobos
(+56) 32 227 4038
postgrado.ima@pucv.cl, doctorado.dm@pucv.cl
Dirección
Instituto de Matemática – PUCV
Blanco Viel 596, Cerro Barón, Valparaíso
Descripción
Modalidad: Presencial
Jornada: Diurna
Inicio de año académico: Marzo
Horario de clases: lunes a viernes entre 10:00 y 18:00 hrs.
Objetivos del Programa
Objetivo General:
Formar doctores de alto nivel en Didáctica de la Matemática, capaces de elaborar y sustentar propuestas de investigación, de desarrollo y de innovación que contribuyan a la disciplina, a las necesidades de la educación y a otros ámbitos prioritarios locales o globales.
Objetivos Específicos:
OE 1: Formar doctores en Didáctica de la Matemática de calidad reconocida a nivel internacional, capaces de llevar a cabo investigación científica original de manera autónoma y colaborativa, utilizando y desarrollando marcos teóricos o conceptuales explícitos.
OE 2: Formar doctores en Didáctica de la Matemática capaces de desempeñarse en instituciones de educación superior o de investigación, contribuyendo al desarrollo de capital humano avanzado en el ámbito de la educación.
OE 3: Formar doctores en Didáctica de la Matemática capaces de formular propuestas de innovación que contribuyan a las necesidades de la educación matemática y al desarrollo de políticas públicas que conduzcan a procesos de cambio y al desarrollo del país y la región.
Este Doctorado desde su creación mantiene convenios con el Laboratorio André Revuz de Investigación en Didáctica de la Matemática de la Universidad Paris Diderot (Universidad de París), el Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, CINVESTAV del Instituto Politécnico Nacional de México. Además, cuenta con convenios vigentes con la Universidad de Granada, Universidad de Huelva, Universidad de Bielefeld, Universidad de Medellín, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad SurColombiana y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Reseña
La investigación en Didáctica de la Matemática en el Instituto de Matemáticas y en sus programas de magíster y de doctorado procura responder a la Misión y a la Visión que la institución se ha propuesto. Aquella se caracteriza por estar basada en teorías explícitas y procurar evidencias expresas de sus planteamientos, por un acento marcado en la epistemología de la matemática y de su didáctica, por la atención a los aspectos sociales que intervienen en la construcción del pensamiento matemático, y por un interés manifiesto en los aspectos históricos implícitos en este último. El uso de tecnología con propósitos didácticos, transversal en los programas, es también uno de los focos de atención de la actividad de investigación.
De acuerdo a sus intereses y producción científica, los miembros del claustro se adscriben a las siguientes líneas de investigación: Formación de profesores, Modelación y Tecnología, Pensamiento matemático específico.
Requisitos
Para postular al Programa se requiere:
1. Estar en posesión del grado de licenciado o magíster en Didáctica de la Matemática, en Matemática, en Educación o en disciplinas afines, otorgado en Chile o en el extranjero;
2. Elevar una solicitud de postulación;
3. Acompañarla de currículum vitae y acreditar los hechos más relevantes allí contenidos;
4. Anexar dos cartas de recomendación;
5. Rendir un examen de admisión por escrito; y
6. Someterse a una entrevista personal ante una comisión designada por el director del Programa.
Modalidad
El programa contempla dos modalidades:Modalidad 1: Cursarán esta modalidad aquellos alumnos que, al momento de su selección, evidencien que su formación en las áreas de Didáctica de la Matemática y Matemática no requiere ser complementada.
Duración: 6 (seis) semestres.
Modalidad 2: Cursarán esta modalidad aquellos alumnos que, al momento de su selección, evidencien que su formación en las áreas de Didáctica de la Matemática y Matemática requiere ser complementada.
Duración: 8 (ocho) semestres.
Plan de estudio
Plan de Estudio Doctorado en Didáctica de la Matemática (descargar)
Lineas de investigación
Requisitos de postulación
Los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos, velados por la Comisión de Admisión del Programa:• Estar en posesión del grado académico de Licenciado o de Magíster en Didáctica de la Matemática, en Matemáticas, en Educación, o en disciplinas afines, otorgado en Chile o en el extranjero.
• Enviar la documentación señalada (ver Documentos para la postulación).
• Realizar un Examen de Admisión.
• Someterse a una Entrevista Personal.
Documentos para la postulación
El postulante deberá enviar al correo doctorado.dm@pucv.cl la siguiente documentación:
- CV.POSTULANTES-2022, según formato preestablecido.
- Copia del título profesional y/o grado académico o certificado de éstos.
- Certificado de concentración de notas.
- SOLICITUD DE POSTULACIÓN-2022.
- Dos CARTAS DE RECOMENDACIÓN del ámbito académico, según formato electrónico, enviadas al correo doctorado.dm@pucv.cl. El académico debe enviar su carta directamente al Programa, indicando en el asunto el nombre de la persona a la que recomienda.
Para mayor información, ver INSTRUCTIVO DE ADMISIÖN 2022
Bitácora
Fechas importantes del proceso de admisión 2022
Septiembre 2021
6 Inicio período de Postulación 2022
Octubre 2021
31 Término período de Postulación 2022
Noviembre 2021
7 Término período de envío de cartas de recomendación
12 Examen de Admisión (modalidad: virtual sincrónica)
17-19 Entrevistas Personales con la Comisión de Admisión (modalidad: virtual sincrónica)
Diciembre 2021
1 Entrega (vía electrónica) de resultados
20 Inicio período de entrega de documentación original de los/las seleccionados/as
Enero 2022
10 Término período de entrega de documentación original de los/las seleccionados/as
Marzo 2022
Matrículas e Inicio período lectivo 2022.
Postulación
Vacantes del Programa año académico 2022
En esta ocasión, el Programa ofrece un total de 8 vacantes para las siguientes tres líneas de investigación que atenderán las temáticas indicadas:
Formación de Profesores: Conocimiento especializado del profesor de matemáticas; Desarrollo profesional docente; Formación de profesores (en preescolar, primaria, secundaria) y formadores de profesores; Reflexión del profesor.
Modelación y Tecnología: Modelación matemática desde el punto de vista de su enseñanza o de su aprendizaje; Perspectivas de la modelación matemática e Interdisciplinariedad.
Pensamiento Matemático Específico: Argumentación en el aula de matemáticas; Didáctica de la Estadística, de la Probabilidad, e Inferencia; Didáctica del Cálculo; Didáctica de Álgebra; Didáctica de los Números y Aritmética; Neuromatemática.
_____________________________________________
Contacto
Cualquier consulta sobre el tema de investigación o duda adicional, puede comunicarse con nosotros a través del email doctorado.dm@pucv.cl o al teléfono +56 32 227 4038.
Si su postulación no ha sido confirmada luego de 72 horas a contar del momento en que la envió, por favor contactarse al correo o teléfono señalado en el punto precedente.
Arancel
Arancel Semestral (Valor al 2022): CLP$1.866.000.-
Matrícula Semestral (Valor al 2022): CLP$110.000.-
Becas Estudios Avanzados PUCV
Becas de manutención y becas de exención de arancel sujetas a postulación (aquí).
Becas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
Para mayor información visite la página web de ANID.
Perfil del Egresado
Al culminar este programa, el graduado estará habilitado para diseñar y llevar a cabo investigación original y rigurosa en Didáctica de la Matemática, de manera autónoma y colaborativa, utilizando y desarrollando marcos teóricos o conceptuales explícitos. Asimismo, podrá contribuir en la difusión de la disciplina y en la formación de capital humano avanzado en el ámbito de la educación, desempeñándose en instituciones de educación superior, de gestión de programas educativos y de investigación. De igual forma, el graduado será capaz de formular propuestas de innovación que contribuyan a las necesidades de la educación matemática y al desarrollo de políticas públicas que conduzcan a procesos de cambio y al desarrollo del país y la región.
Calendario 2022
Julio
11 - Inicio de vacaciones
Marzo
07 - Inicio de clases
Cuerpo Académico
Profesores de Claustro
Profesores colaboradores
Dr. Arturo Mena
Dr. Jorge Soto
Profesores Visitantes (2019)
Dra. Carmen Gloria Aguayo, Universidad de Granada (España)
Dr. Dani Ben Zvi, Universidad de Haifa (Israel)
Dr. Francisco Cordero, CINVESTAV (México)
Dra. Rita Borromeo Ferri, Universidad de Kassel (Alemania)
Dr. Masami Isoda, Universidad de Tsukuba (Japón)
Dr. Alain Kuzniak, Université Paris Diderot-París 7 (Francia)
Dr. Miguel Ribeiro, UNICAMP (Brasil)
Dra. Solange Roa, Universidad Industrial de Santander (Colombia)
Dr. Laurent Vivier, Université Paris Diderot-París 7 (Francia)
Comités del Programa
Comité Académico
Comité Curricular
Coordinadora de línea Modelación y Tecnología
Coordinadora de línea Pensamiento Matemático Específico
Coordinadora de línea Formación de Profesores
Comité de Ética
Profesora: Dra. Soledad Estrella
Profesora: Dra. Astrid Morales
Doctoranda: Sara Tarisfeño
Correo de contacto: comite.etica.ddm@pucv.cl
Estudiantes DDM
Generación 2022
Fabiola Arévalo
Josefa Castillo
Jorge Olivares
Generación 2021
Jocelyn Aguilera
Flor Carrillo
Generación 2020
Claudio Zamorano
Generación 2019
Sara Tarisfeño
Generación 2018
Katherine Machuca
Michael Pérez
Paola Quiñones
Generación 2017
Generación 2016
Graduados DDM
Graduados 2022
Dr. German Osses
Dra. Lorena Rosas
Graduados 2021
Graduados 2020
Dr. Saúl Cosmes
Dra. Andrea Vergara
Graduados 2019
Dra. Gabriela Lara
Graduados 2017
Dra. Rosa Licera
Graduados 2016
Graduados 2015
Dra. Isabel Maturana
Graduados 2014
Tesis DDM en el Catálogo Institucional
Cosmes Aragón, Saúl “La modelización matemática en la formación de ingenieros. El caso de Ingeniería Civil”
Delgado Rebolledo, Rosa “Una propuesta de categorización del conocimiento de la práctica matemática de profesores universitarios”
Espinoza Vásquez, Gonzalo “Caracterización del conocimiento especializado del profesor de matemáticas de educación media sobre el concepto de función”
Estrella, Soledad “El objeto tabla: un estudio epistemológico, cognitivo y didáctico”
Valenzuela Molina, Macarena “Transformación del conocimiento especializado sobre división de fracciones de futuras profesoras de primaria en un contexto de estudio de clases”
Vergara Gómez, Andrea “Estudio socioepistemológico de los procesos de toma de decisiones en contextos de incertidumbre; una mirada desde la práctica cotidiana hacia la matemática escolar”