IMA inauguró 39° edición de la Semana de la Matemática
Fecha: 03/10/2013
Con la presentación del tráiler-documental “El origen de una reflexión infinita”, se dio inicio este 2 de octubre a la XXXIX Semana de la Matemática del Instituto de Matemáticas (IMA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). La pieza audiovisual forma parte de las actividades conmemorativas de los casi 40 años de este evento, que hasta este 4 de octubre congregará a estudiantes y académicos de matemáticas de todo el país.
El acto inaugural, que fue amenizado por la música de la Orquesta infanto-juvenil de Petorca, estuvo liderado por el Director del Instituto de Matemáticas, Carlos Vásquez Ehrenfeld. Mientras que dentro de los asistentes, se encuentran el Vicerrector de Desarrollo de la PUCV, Arturo Chicano; la Decana de la Facultad de Ciencias de la PUCV, Rosa Vera, la Directora del Instituto de Estadística, Inés Guerrero, y el Director del Departamento de Matemáticas de la Universidad Federico Santa María (UFSM), Alberto Mercado.
De este modo, fue como se dio el puntapié inicial de este tradicional evento, que abordará tópicos como Sistemas dinámicos, Álgebra, Geometría, y Didáctica de la matemática. Su programa cuenta con una selecta lista de cursillistas y conferencistas, dentro de los que destacan los Premio Nacional de Ciencias Exactas; Servet Martínez, Patricio Felmer, y Ricardo Baeza.
Al respecto, el Director del IMA señaló que el documental, que será estrenado en octubre del 2014, pretende contar a través de la historia de la Semana, la propia historia de la matemática en Chile, y agregó que “hemos querido aprovechar la oportunidad de comenzar a celebrar un poco anticipado los cuarenta años, para invitar a matemáticos que han pasado por esta Semana en estos 40 años. En particular tenemos a tres Premios Nacionales de Ciencias”.
Por último, Vásquez, adelantó el trabajo que está realizando el IMA en la recopilación de los cursillos que se han llevado a cabo durante estas cuatro décadas de existencia de la Semana de la Matemática. Dicha investigación debería concretarse en un libro que, al igual que el documental, debería ser presentado en octubre del 2014.
Primera jornada
La Semana comenzó con el cursillo “Niveles de cuerpos, anillos y espacios topológicos”, dictado por el Premio Nacional de Ciencias Exactas, Ricardo Baeza. En segundo lugar, se presentó el Presidente de la Unión Matemática de América Latina y El Caribe (Umalca), Servet Martínez, con la conferencia “Modelos probabilísticos en el genoma”.
Posteriormente, Javier Lezama, miembro del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (Clame), presentó el cursillo “Narrativas de profesores de matemáticas: Un método de estudio en el campo del desarrollo profesional del profesor de matemáticas”. Durante la tarde, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Santiago de Chile, Rafael Labarca, presentó la conferencia “Las bifurcaciones elementales; las casi transversales, las casi hiperbólicas, la bifurcación de Silnikov, la horseshoe singular, el atractor de Lorenz y otras bifurcaciones no hiperbólicas pero persistentes”.
En tanto que el encargado de finalizar la primera jornada fue Jorge Soto, académico del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Chile, que dictó el cursillo “Grupoides: Abordajes metafóricos”.
- Ricardo Baeza
- “Para mí es muy excitante, porque como lo decía Ricardo Menares en la introducción, yo fui participante en la primera Semana de la Matemática y eso ya hace un montón de años. Por lo que encuentro impresionante que esta semana se haya mantenido por los años, permanentemente (…). La perdurabilidad en el tiempo significa que algo funciona y que está bien, y eso es un buen criterio para mí, importantísimo. Y eso se está cumpliendo aquí y demuestra que la Semana de la Matemática es un evento de trascendencia”. (Ricardo Baeza)
- El presidente de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe, Servet Martínez, dictando la conferencia “Modelos probabilísticos en el genoma”
- “En primer lugar, para mí es un privilegio venir para acá. Es una de las sedes de matemáticas más lindas del país y la belleza, sentirse cómodo, el que las salas sean adecuadas, no es menor. Las condiciones físicas en el cual se desarrollan las cosas también afectan el pensar, pero aquí se da un cierto bienestar que predispone a buscar cosas (…) Este edificio, esta mirada al mar, y el encontrarse con amigos que quieren lo mismo, desarrollar las matemáticas y que sean 40 años es muy significativo. En chile las cosas duran muy pocos años. Esto significa perseverancia, convencimiento, desarrollo, gente joven, que ayuda a mantener la tradición” (Servet Martínez).
- “Me parece bueno que siga la actividad y sobre todo con un grupo de jóvenes de bastante buen nivel aquí en el Instituto, que ha renovado esto. El mismo Carlos, Ignacio, Ricardo Menares, gente de muy nivel que le está dando una segunda perspectiva a la reunión. Entonces me parece muy bueno, que esto suceda y que se mantenga. Ahora mi visión, como profesor, es trata de ponerme en el lugar del alumno que está sentado porque alguna yo estuvo ahí. Entonces a mi como alumno lo que me gustaría es tratar de terminar entendiendo algo”. (Rafael Labarca)
- “Bueno, por un lado es un honor la invitación. Es un evento que tiene una larga tradición en Chile, porque la mayoría de nosotros hemos participado asiduamente, así que es un capítulo más de una larga historia” (Jorge Soto)
- Marcela Parraguez, miembro del Comité científico del evento, les dio la bienvenida a los asistentes.
- La Orquesta infanto-juvenil de Petorca presentó el espectáculo artístico de la ceremonia de inauguración.
- El Director del IMA, Carlos Vásquez.
4 Semestres
Más información
4 Semestres
Más información
4 Semestres
Más información
8 Semestres
Más información
8 Semestres
Más información