Síguenos en las redes sociales:

Instituto de Matemáticas Aplicadas UCV

Con cursos de formación continua en Chiloé, Santiago y Valparaíso inicia sus actividades 2025 la OCT IMA PUCV

Fecha: 22/01/2025

Profesores participantes del “Curso en Didáctica de la Estadística y de las Probabilidades” realizado en Chiloé.

Las actividades 2025 de la Oficina de Cooperación Técnica (OCT) del Instituto de Matemáticas (IMA) PUCV se iniciaron con 4 cursos de Formación Continua. Dichos cursos fueron planificados para realizarse en diversos lugares de nuestro país, específicamente Chiloé, Santiago y Valparaíso, tanto en modalidad presencial como en modalidad virtual e híbrida, abordando diversas temáticas de interés para los y las docentes del sistema educativo.

“Estamos muy contentos con las actividades de Formación Continua de este año. A diferencia de años anteriores, nuestra oferta destacó por la preocupación de atender problemáticas relevantes para la formación docente actual, como Inclusión y atención a la diversidad, desarrollo de talentos matemáticos, enseñanza de estadística y probabilidad y uso de tecnologías en la enseñanza de la geometría. Además, logramos una amplia presencia en el territorio, nuestros cursos se llevaron a cabo presencialmente en Castro, Santiago y Valparaíso. Virtualmente, nuestros diplomados están logrando presencia en 7 países de Latinoamérica”, señaló Melissa Andrade – Molina, jefa de la Oficina de Cooperación Técnica (OCT) IMA PUCV.

En la ciudad de Castro, provincia de Chiloé, se efectuó el “Curso en Didáctica de la Estadística y de las Probabilidades” (modalidad presencial), gestionado por el Instituto de Matemáticas (IMA) y el Instituto de Estadística (IES) de la PUCV.

Del lunes 06 al viernes 10 de enero, profesores de Matemáticas desarrollaron colaborativamente el diseño, implementación y evaluación reflexiva de una clase de estadística y probabilidades a través del uso de herramientas didácticas, trabajo que fue coordinado por los relatores del curso Elisabeth Ramos (IMA PUCV) y Francisco Barrera (IES PUCV).

En la ciudad de Santiago se desarrolló “Desarrollo de Talentos Matemáticos en Contextos Escolares”.

Macarena Briones Miranda, docente de la Escuela Básica Mil Paisajes de Quemchi, compartió su experiencia en el curso: “Me inscribí en este curso, sin mucha información acerca de este y cómo sería, pero con muchas ganas de aventurarme a un terreno desconocido. En mi caso soy de Achao, una isla que pertenece al archipiélago de Chiloé; pero trabajo en Quemchi, en la escuela Mil Paisajes, por lo que para mí tener la oportunidad de participar en un curso de esta índole, no podía desaprovecharla. Es por esto que hoy finalizo este curso muy conforme y agradecida con todas las herramientas entregadas durante la semana, tanto en el área disciplinar de la estadística como en la didáctica-pedagógica”.

En el Centro de Estudios Avanzados y Extensión (CEA) PUCV, ubicado en la ciudad de Santiago, del lunes 06 al viernes 10 de enero, se llevó a cabo el curso “Desarrollo de Talentos Matemáticos en Contextos Escolares” (modalidad presencial), en el que profesores de Matemática fortalecieron sus habilidades y competencias matemáticas con el objetivo de fomentar y apoyar adecuadamente la participación de estudiantes de enseñanza básica y media en talleres y competencias matemáticas a nivel nacional e internacional. El curso fue coordinado por Sebastián Pérez (IMA PUCV) y tuvo como relator a Patricio Santibáñez (IMA PUCV).

Nicolás Arancibia Verdugo, profesor de Matemática del Colegio San Joaquín de Renca, relató su experiencia en el curso: “Hoy, al finalizar el curso, me llevo mucho más que fórmulas, conocimientos técnicos y problemas para mis clases. Ahora cuento con herramientas sólidas para la resolución de problemas estilo competencia, un esquema claro sobre cómo estructurar contenidos para trabajar el “aprendizaje a través de la resolución de problemas” y una gran cantidad de material útil y adaptable para mis clases. Pero, sobre todo, me he reencontrado con la matemática. A pesar de enseñarla durante años, había olvidado el placer de enfrentarme a un problema bonito”.

El curso “GeoGebra para la enseñanza de la Matemática en la Educación” contó con 3 niveles diferenciados para docentes y académicos.

En tanto, en el IMA PUCV (Valparaíso), del 06 al 22 de enero, se realizó el Curso IMA PUCV “GeoGebra para la enseñanza de la Matemática en la Educación” (modalidad presencial), a través de los módulos de nivel básico, intermedio y avanzado, teniendo como relatores a Sebastián Francisco Herrera de la Piedra (nivel básico), Lorena Rosas (nivel intermedio) e Iván Maldonado (nivel avanzado). La instancia formativa tuvo por objetivo entregar herramientas teóricas y prácticas para utilizar el Software Matemático GeoGebra Clásico 6 como un instrumento dinámico para la enseñanza y aprendizaje de matemáticas, en particular, de la geometría, medición, funciones y álgebra, con el fin de aplicar estos conocimientos en sus contextos educativos.

Susana Torres Leppe, profesora de Matemática del Colegio Santo Domingo Helen Lee Lassen, expresó su opinión como participante del nivel básico: “Aprender herramientas tecnológicas siempre es motivante, sobre todo cuando estas son tan versátiles. Este curso me ha parecido súper útil e interesante y me gran motivación ha sido estar al día con la tecnología, considerando que es un tema en el que hay que estar permanentemente perfeccionándose”

Por su parte, Samuel Vega, docente IMA PUCV, compartió su experiencia como participante del nivel intermedio del curso: “Fue un tremendo aporte el curso. Cumplió con todas las expectativas que teníamos, porque había muchas herramientas que sabíamos que Geogebra tenía, pero que no sabíamos utilizarlas y de alguna manera todo lo que quería aprender lo aprendí acá. Pudimos generar actividades súper interesantes, compartimos con los colegas y nos fuimos retroalimentando. De verdad, fue de mucho aprendizaje y súper enriquecedor. Así que completamente recomendable”.

En modalidad virtual se está efectuando el “Diplomado de Inclusión en Educación Matemática”.

El “Diplomado de Inclusión en Educación Matemática”, dictado por la académica Melissa Andrade – Molina, en modalidad virtual, inició sus actividades este mes de enero para continuar su desarrollo durante el transcurso del presente año. Este diplomado busca brindar herramientas necesarias para que docentes de matemáticas, en formación o en ejercicio, diseñen experiencias de aula inclusivas. Cabe destacar que esta instancia se alinea con el llamado de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, particularmente con el Objetivo de Desarrollo Sustentable (SDG) 4, en donde la educación inclusiva de calidad se convierte en una prioridad; y busca responder a los requerimientos sobre atención a la diversidad propuestos por MINEDUC, por ejemplo, en el Decreto N°83/2015: diversificación de la enseñanza.

Respecto al inicio de este curso, la profesora Andrade-Molina destacó que “esta segunda versión del Diplomado de Inclusión en Educación Matemática se está dictando para 156 personas, de distintas regiones de Chile y 7 países de Latinoamérica: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y Paraguay. Al igual que en la versión anterior, hubo una gran recepción y un alto interés agotando los 100 cupos disponibles durante los 2 primeros días de publicidad. Más de 250 personas completaron el formulario de inscripción, aceptando la inscripción de 156 personas (dado los cupos disponibles)”.

Asimismo, María Isabel Gazmuri Sanhueza, profesora de Matemática del Liceo Luis Alberto Vera en Illapel, compartió su experiencia en el curso: “El año pasado vi el diplomado, y conocía a Melissa desde el magíster, y me interesó mucho su forma de explicar la inclusión, así que quise profundizar para mejorar mis prácticas docentes. De momento, encuentro que todo lo hablado en el diplomado me ha hecho sentido, y con mucha reflexión personal sobre lo que hacemos y porque lo hacemos”.

Compartir esta información en:

Compartir